En su día leí esta
novela de Isaac Rosa (El país del miedo, 2008, Seix Barral)
esperando una evolución, o al menos una continuación, una especie
de mantenimiento, de la deriva formal apreciable en El vano ayer
y en la remasterización de La malamemoria. No fue así, y lo
que acabé consumiendo, con bastante rapidez, fue un ensayo amenizado
de ficción sobre el catálogo de miedos contemporáneos que asedian
al ciudadano de clase media. Un ensayo en cierto modo psicológico;
digo esto seguramente condicionado por haber leído que Rosa
28 abr 2011
25 abr 2011
La critica definitiva al Yates de Lin
Oye, que me ha parecido
que debía intentar, si no cerrar, sí al menos poner algo de orden
en esta alcantarilla —por
poco tiempo— de la literatura que es la
blogosfera. Pensé en escribir un ensayo titulado “Literatura y
odio” o viceversa, u otro que se llamara “Políticas literarias”,
pero es de ley reconocer que los odios de que hubiera hablado no lo
son estrictamente ni tampoco la forma de actuar que describiría o
analizaría en ese segundo texto por ahora fallido puede, ni debe,
tildarse de política sin incurrir en la exageración.
19 abr 2011
Literatura bebible
Hace un par de meses,
quizá menos, recibí un mail en el que se me invitaba a colaborar en
una revista de crítica literaria de nueva creación. La lista de
nombres de posibles colaboradores que incluía estaba llena de stars,
algún/a superstar, un par de supernovas, una pandilla de gamberros
estudiosos de la cosa literaria y el intruso necesario en toda lista
así que era yo. Intuían o sabían los emisores de aquel mail algo
de mí mismo que yo desconocía. Dudé un par de días que entretuve
con el habitual cachondeo, a cuyo término decidí aceptar y así se
lo comuniqué a los organizadores de la revista.
18 abr 2011
Lectura Dublinesca
Pág. 15
los cinco elementos que consideraba imprescindibles en la novela del futuro […]: intertextualidad; conexiones con la alta poesía; conciencia de un paisaje moral en ruinas; ligera superioridad del estilo sobre la trama; la escritura vista como un reloj que avanza.
16 abr 2011
Las niñas perdidas
“Me han dicho que usted
mata.”
Las niñas perdidas,
pág. 10.
¿Qué dice un violador
y pederasta
en medio de un desastre?
Las mujeres y los niños
primero.
Cosecha propia
14 abr 2011
Tratando de Anatomía
En el vademécum
literario Mímesis y simulacro, de Juan Francisco Ferré, se
incluye un ensayo titulado Cero a la izquierda
(pp. 209-227) en el que el autor analiza el discurso político
en la narrativa española contemporánea, sirviéndose para ello de
cuatro novelas dispares: Francomoribundia, de Juan Luis
Cebrián; El vano ayer, de Isaac Rosa; El lado frío de la
almohada, de Belén Gopegui; y Anatomía de un instante,
de Javier Cercas. No he leído el texto de Cebrián y el de Gopegui,
aun perteneciendo a una autora que respeto, me pareció excesivamente
diáfano
12 abr 2011
Literatura de Barrio
“La literatura es una
mierda”
Roberto Bolaño
Cuando el sábado escribí
Dictadura y Literatura (texto) omití adrede la imposición que ejerce
cierto amplio sector de la cosa literaria en, me atrevo a afirmar, el
mundo entero y no solamente en este país. Me refiero a las
Instituciones —a
ellas les gusta verse escritas empezando con mayúscula...—.
El asunto da para varias páginas e incluso para, en manos de algún
avezado imitador de Vila-Matas que no soy yo, toda una teoría
completa.
9 abr 2011
Escribir que escribe quien es escrito por quien a su vez lo fue y casi lo borran
Os voy a contar algo pero
tenéis que prometerme que no se lo diréis a nadie, ¿de acuerdo? Se
trata de lo siguiente: desde hace pocos años, quizá tres o puede
que cuatro, no me acuerdo, vengo leyendo a Flann O'Brien. Primero
compré un par de novelas suyas, La boca pobre y La vida
dura, en una tienda de libros de segunda mano; ediciones ambas
del Círculo de Lectores si no recuerdo mal aunque mi memoria está
hecha un asco. Quedé subyugado o fascinado o algún otro participio
florido y ñoño que
8 abr 2011
Dictadura y Literatura
Al igual que la belleza
perfecta, que no existe, y que la maldad absoluta, que aún está por
verse y sufrirse, la democracia total es una quimera: cualquier orden
vital que se presuma democrático no es sino la suma de pequeñas y
grandes dictaduras, de mayores y menores absolutismos, de
imposiciones de hecho y por derecho. La literatura, al fin y al cabo
creación humana y por ello imperfecta, no es ajena a la política,
cabiendo distinguir en ella (en su interior como en sus aledaños, en
sus actores como en sus observadores) un reflejo exacto de los modos
de comportamiento
1 abr 2011
BerryLeaks
El pasado domingo a las
21:30 escribí en mi muro de facebook: “Desde hace unos días
recibo mails enviados en marzo de 2009, todos ellos referentes a una
reunión virtual que debió tener lugar en esa fecha y que finalmente
no se celebró. No he contestado ninguno porque me inquieta de cuándo
podría recibir una posible respuesta”. Comoquiera que estas
dos frases generaron, sin pretenderlo, cierta actividad discursiva y
un moderado número de clics, voy a ampliar la información para
quien pudiera interesarle.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Thomas Pynchon
El maestro
David Foster Wallace
Un discípulo aventajado
Entrevista en origen
A modo de evangelio
Lista de blogs
DATE UNA VUELTA POR ESTOS SITIOS