No me apetece escribir sobre ninguna novela en concreto. Tengo varias lecturas comenzadas y un par acabadas que podría recomendar, pero estar hasta arriba de trabajo, aunque no me quita las ganas de leer —es más, las potencia—, me deja poco espacio para pensar qué decir. Por otro lado, aun cuando todavía queda bastante para disponer de unos días libres, no dejo de darle vueltas a qué hacer con ellos. Las opciones son muchas y las ocasiones, escasas. Salir de aquí, eso seguro. Es decir, viajar pero no por imperativos del trabajo.
28 mar 2012
23 mar 2012
Bloody Mary
Hace casi un año leí el por entonces nuevo libro de relatos de Sergi Pàmies, el escritor español nacido en París. Los relatos me gustaron. El estilo y la literatura de Pàmies se alejan de lo que suelo comentar aquí, pero tampoco comento aquí todo lo que leo, por razones de tiempo, que no de “espacio”. En ese libro de Pàmies era apreciable la diferencia temática y tonal entre sus relatos de juventud y los de ahora, ya entrado en la madurez. Que lo bizarro se iba quedando atrás fue otra de las sensaciones. Me dije que el escritor había iniciado o un declive
20 mar 2012
Memphis Underground Cult
Hace algunos meses la editorial Impedimenta publicaba Diccionario de Literatura para Esnobs y (sobre todo) para quienes no lo son y la prestigiosa revista Telva la definía como “una joyita (literaria) sin la que no podrás vivir”. (Seguro que mi jefe en Revista de Letras no ha reparado en este headline, porque de ser así hubiera escrito en algún sitio: “¡Por favooor!”.) Estuve hojeándolo en la Casa del Libro, donde se exponía en una sección dedicada a gourmets literarios o a lectores que ya están de vuelta
19 mar 2012
Activismo literario
Me entero de que acaba de salir a la venta Reading for My Life: Writings, 1958-2008, un libro que reúne lo mejor de medio siglo de textos escritos por John Leonard, crítico cultural norteamericano fallecido en 2008. Supe de Leonard por una reseña suya muy loca sobre Vineland, de Thomas Pynchon, que publicó en The Nation en 1990, aunque la leí 15 años después fusilada en otro sitio (la encuentro ahora replicada aquí). Empezaba diciendo que Vineland era un semi thriller multimedia, un Star Wars de la contracultura, y que de Pynchon era
16 mar 2012
Cerdos capitalistas
Con los, seguro, billones de palabras que se han escrito en todos los idiomas contra el capitalismo parece increíble que no pueda hablarse de él como de un modelo de organización social —nunca de producción— extinto. Cada envite, acometida o terremoto que sufre, incluso los generados por su propia entropía, acaban fortaleciéndolo, añadiéndole músculo e insuflándole más vida. El capitalismo es una plaga, una enfermedad que ha aprendido cómo neutralizar el efecto del virus de la disidencia: fagocitándolo y asimilándolo.
15 mar 2012
Los hijos de Nobodaddy
Entras en casa de alguien que se autodefine lector y lo primero que aprecias en la estantería demostrativa de esa condición es un orden liderado por los lomos de una enciclopedia. Una vez compré una enciclopedia porque el vendedor necesitaba el dinero de la comisión y además regalaban un equipo de música. La enciclopedia se la regalé a los de Betel. Una biblioteca ordenada suele ser síntoma de desorden mental, o de ausencia de procesos mentales. Hace años que en Francia se vende papel pintado con imágenes de lomos de libros, desordenados. Algo claramente menos detestable.
13 mar 2012
La constante económica
Imposible no sentirse afectado por la situación. Material, mental, directa, indirecta, física, anímicamente. Cuando las acciones de Astroc cayeron de aquella manera tan espectacular en verano de 2007, después de haber subido de manera tan espectacular y, se sabía y luego se confirmó, artificiosa, se supo, pero no se quiso reconocer, que era el momento de plegar velas y salir por piernas de allí, de aquí, en definitiva de cualquier lugar y condición sujeta a las locuras de algo llamado “mercado”. Tonto el último, idiotas todos. El mundo nunca fue un lugar seguro.
7 mar 2012
La extranjera deseable
Todo el mundo sabe que en enero de este año la obra de James Joyce pasó a ser de dominio público. Libros tan burros, por geniales, como Ulises, Dublineses o el Retrato de un artista adolescente —no menciono Finnegans Wake adrede— ya los puede editar cualquiera que no tenga dinero (o sí) pero disponga de tiempo, paciencia y un profundo conocimiento del idioma inglés y quiera sacarse unos euros. Mi Ulises me costó casi mil duros y fue de las mejores inversiones que he hecho en mi vida. Los otros dos fueron más baratos, pero ¿y si pudieran venderse por uno o dos euros?
3 mar 2012
Blogs influenza
Este post es brutalmente largo y además en él digo —pero mayormente transcribo—cosas políticamente incorrectas aunque creo que de esa forma anti-antipática que me dicen tengo de decir las cosas que molestan o podrían molestar. Lo escribo rápido como contestación a una pregunta de otro blogger, Bernardo o Blumm, acerca de un encuentro sobre blogs literarios celebrado el sábado día 3 de marzo en el Medialab Prado de Madrid. Objetivo: “analizar la influencia de los blogs en la narrativa tradicional”. La pregunta de Blumm es, más o menos: ¿qué opino yo de todo esto?
2 mar 2012
Vida entre estanterías
Érase una vez, en 1985, una editorial muy valiente que publicaba la mejor literatura del momento. Se llamaba Alfaguara y sus libros eran sencillos por fuera y enormes por dentro. Ese año publicó la versión en español de En el corazón del corazón del país, de William Gass, y en el interior anunciaba la próxima edición de Omensetter’s Luck, también de Gass. Pero no hubo luck, es decir suerte, y nos quedamos sin Omensetter y sin The Tunnel y lonesome y blue, solos y tristes. ¿Qué sucedió? No lo sé, pero casi con toda seguridad en ello tuvo que ver la lógica del mercado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Thomas Pynchon
El maestro
David Foster Wallace
Un discípulo aventajado
Entrevista en origen
A modo de evangelio
Lista de blogs
DATE UNA VUELTA POR ESTOS SITIOS