“En literatura una década es toda una época”, me dice un amigo escritor. El comentario, inserto en una larguísima conversación llena de meandros, apeaderos, carreteras secundarias y una o dos vías principales, resume dolorosamente el más que probable futuro de lo escrito en estos días: una trituradora llamada olvido. Porque cuando escribimos sobre obras publicadas antes de una fecha cada vez más cercana al ahora rabioso, lo que hacemos es disertar sobre un cadáver del que nuestro texto sólo puede aspirar a ser último epitafio.
30 jun 2011
22 jun 2011
Los sinsabores del verdadero policía
Porque de alguna manera se lo prometí al propio autor hace unos días, me propongo disertar en corto sobre esta nueva novela póstuma de Roberto Bolaño. El problema (porque lo hay) es que la leí sin en ningún momento pensar que algún día tendría que escribir sobre ella. Es decir, la leí por el puro placer de leerla y sin tratarla como material sobre el cual discurrir/producir. Escribiendo sobre ella, en cierto modo me siento como si lo hiciera sobre un suceso que hubiera visto en la calle y que me hubiese llamado
16 jun 2011
Una noche con Roberto Bolaño
Lo que sigue a continuación es una fiel reproducción escrita de los sucesos acaecidos en mi domicilio particular el día 12 junio de 2011 entre las 03:00 am y las 06:00 am, aproximadamente.
8 jun 2011
El fin de nuestra tragedia
Es complicado abordar esto: novela (Nuestro trágico universo, Principal de los libros, 2010) que comienza con una cita de Baudrillard y cuyo centro gira alrededor de especulaciones sobre cómo escribir una historia sin historia, narración que repetidamente dispara vectores hacia el relato convencional pero que son cortados de raíz antes de que adquieran cierto cuerpo, delineando una fantástica red de probabilidades narrativas que semeja precisamente un conjunto de universos… trágicos.
7 jun 2011
Reality fake
Quiero continuar reflexionando sobre la simulación, sobre la impostura como medio para alcanzar un objetivo, y sobre lo que sucede cuando el disfrazado acaba tan imbuido en su papel que pierde la noción original de realidad y asume la personalidad simulada hasta sus últimas consecuencias. Como recurso me serviré de una película de Roberto Rossellini sobre la que ayer departimos en una tertulia-acto con motivo de la *** edición de la Feria del Libro de Málaga.
2 jun 2011
La verdad está ahí fuera
“La verdad está ahí fuera.”
X-Files
X-Files
No, la crítica —entendida como interpretación de la obra y como su puesta en relación con los entornos y materiales de que ésta se apropia— no está ahí fuera, ni aquí tampoco. No, los lectores —interpretados como seres autónomos que leen, no buscando en la literatura nada más allá del goce intelectual y/o estético—
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Thomas Pynchon
El maestro
David Foster Wallace
Un discípulo aventajado
Entrevista en origen
A modo de evangelio
Lista de blogs
DATE UNA VUELTA POR ESTOS SITIOS